Fenómenos astronómicos que se podrán observar en diciembre

0
75
A beautiful low angle shot of a forest under a blue starry night sky
A beautiful low angle shot of a forest under a blue starry night sky
A closeup shot of a lunar eclipse isolated on a black background

*El 24 de diciembre se podrá ver la Nebulosa de la Roseta de la Constelación del Unicornio
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Rumbo a la recta final del año se podrán apreciar diversos fenómenos astronómicos durante el mes de diciembre, entre ellos el solsticio de invierno, las lluvias de estrellas conocidas como Gemínidas y Úrsidas, o la observación de las lunas de Júpiter.
Antonio Ramírez, miembro fundador de la Sociedad de Astronomía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó que a inicios del mes de diciembre se pudieron observar después de la medianoche a tres planetas en particular Júpiter, con sus bandas nubosas y cuatro de sus lunas (Calisto, Europa, Ío y Ganimedes), los siete anillos de Saturno y a nuestro vecino Marte.
El día 08 de diciembre se presentó la última luna llena del año conocida como la “Luna fría” o la “Luna de la larga noche”, nombre otorgado por la cultura nativa Mohawk, que nació entre el norte de Estados Unidos y Canadá. A su vez, ese mismo día el planeta rojo alcanzó su punto máximo de visibilidad desde la Tierra.
El 14 de diciembre se vislumbró la lluvia de estrellas conocida como las Gemínidas. Los apasionados de la astronomía pudieron atestiguar la entrada de 120 meteoros por hora a la atmósfera, mientras que la Nebulosa de Orión se pudo observar con claridad el 18 de diciembre; asimismo, la Nebulosa de la Roseta de la Constelación del Unicornio se podrá ver la noche del 24 de diciembre.
Para el cierre del año se espera la llegada de las Úrsidas, última lluvia de meteoros provocada por el cometa 8P o Tuttle.
Durante la madrugada del 22 de diciembre se observarán sobre la constelación de la Osa Menor, una tasa máxima de 10
meteoros por hora.
Antonio Ramírez destacó que para realizar las observaciones astronómicas es necesario buscar un lugar alto y seco con cielo oscuro; evitar encender fogatas o cualquier luz que obstaculice la visión, ya que el ojo humano tarda entre 20 a 25 minutos en acostumbrarse a la oscuridad total; hacer uso de ropa invernal como guantes, gorros, chamarras, cobijas o
ropa térmica para soportar las bajas temperaturas; consumir bebidas calientes, como leche con chocolate pero evitar las bebidas diuréticas, tal es caso del café; así mismo se sugiere no acudir a lugares con alta humedad y que tengan obstáculos para la vista.
Por otro lado, este 21 de diciembre llega el solsticio de invierno lo que trae consigo el día más corto y la noche más larga del año. Este fenómeno astronómico fue estudiado por las antiguas civilizaciones, quienes crearon celebraciones relacionadas con él, por ejemplo, el pueblo mexica festejaba el Panquetzaliztli que conmemoraba el nacimiento del dios
patrono solar Huitzilopochtli.

Al respecto, el profesor investigador del Área Académica de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Sergio Sánchez Vázquez, mencionó que los estudios de la zona arqueológica de Xihuingo en el municipio de Tepeapulco, Hidalgo, sugieren que la pirámide del Tecolote marcaría el solsticio.
«El sol sale exactamente encima de la escalinata el 21 de diciembre, al ser el solsticio, este fenómeno no se vuelve a repetir hasta el siguiente año. Lo cual significa que la edificación era un marcador solar para conmemorar la fecha de la salida del solsticio de invierno», declaró.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí